Manuel Vázquez Calleja, presidente de la Asociación Mediterránea del Tomate, (AMITOM) y consejero delegado de Conesa, ha hablado sobre la situación actual y futura de la industria del tomate.
¿Son competitivas las industrias de tomate del Mediterráneo frente a las de Estados Unidos y China?
En lo relativo a las empresas europeas, entre las que se encuentran portuguesas, italianas, francesas, griegas y españolas, donde su principal área de influencia es el ámbito europeo, hasta 2014 y debido al cambio €/dólar, una cantidad importante de concentrado de tomate fue importado en la UE procedente de EEUU.
A partir de 2015, esta situación ha cambiado drásticamente y las importaciones se han reducido debido al fortalecimiento del dólar. Por lo tanto, mientras la paridad €/dólar se mantenga en los niveles actuales, los transformadores europeos son competitivos en el ámbito europeo frente a los transformadores americanos y chinos.

Respecto a las exportaciones, Manuel Vázquez Calleja ¿Cuáles es el medio de transporte clave para el futuro del tomate europeo?
El transporte de mercancías por ferrocarril es fundamental. De hecho, actualmente, existen diferencias competitivas entre los distintos productores europeos, en función de la disponibilidad o no de transportar el producto por ferrocarril.
Por ejemplo, entre Italia del Norte y Extremadura hay una diferencia abismal a la hora de enviar la mercancía hasta Centroeuropa. Desde Italia del Norte es fácil y económico hacerlo por ferrocarril, mientras que desde Extremadura hay que hacerlo en camión, y es muy costoso. Por tanto, el transporte por ferrocarril, bien para acceder a los principales puertos o para llegar directamente al país de destino, será clave en el futuro para mejorar la competitividad de las exportaciones.
La concentración del sector de la distribución agroalimentaria es una realidad. ¿Afecta de forma directa a las industrias de tomate?
Sin duda alguna, sí. Al haber cada vez menos cadenas de distribución y de mayor dimensión, los clientes de la industria de transformación primaria, también se están concentrado para poder competir en igualdad de condiciones. Son multinacionales con negocios en muchos o casi todos los continentes y eso hace que los primeros transformadores igualmente hayan de concentrarse y ganar dimensión y presencia internacional para poder ser competitivos. Esta situación, también afectará al sector productor, en el que en los últimos años ya se ha producido una concentración y una mayor profesionalización de los agricultores.
¿Qué es AMITOM?
AMITOM es una asociación sin ánimo de lucro a la que pertenecen diferentes organizaciones profesionales transformadoras de tomate de todo el Mediterráneo. España está representada en esta asociación por medio de la Agrupación Española de Fabricantes de Conservas Vegetales (AGRUCON).
Dentro de los países integrantes de AMITOM, hay tres zonas perfectamente diferenciadas. En primer lugar, se encontrarían las empresas europeas, es decir, portuguesas, italianas, francesas, griegas y españolas. En segundo lugar, estarían las del norte de África, Marruecos, Túnez y Argelia y, por último, tendríamos las asiáticas: Turquía, Irán, Ucrania y Rusia.
Desde su creación en 1979, esta asociación internacional recaba los datos técnicos y económicos, además de toda la información relacionada con el sector de la industria del tomate, desde la investigación a las ventas. Su actual presidente soy yo, Manuel Vázquez Calleja, que además ostento el cargo de consejero delegado de Conesa y, Dimitris Nomikos está al cargo de la vicepresidencia de AMITOM.
¿Qué retos se plantea desde la presidencia de AMITOM?
Mejorar el flujo de información en el sector. Una buena información es esencial para el correcto funcionamiento de los mercados. Para ello, AMITOM cuenta con la revista Tomato News y uno de los objetivo es aumentar su difusión para que la información llegue a todos los interesados.
En un futuro cercano, ¿tienen prevista alguna actividad?
Sí, en 2018 Grecia acogerá el Congreso Mundial del Tomate y del Simposio Internacional de la Salud y Ciencia relacionados. Es un evento muy importante para el sector porque se concentran productores, transformadores primarios, clientes de estos, técnicos, científicos expertos en distintas áreas para intercambiar conocimientos y debatir sobre el cultivo y transformación del tomate.
En él se intentará difundir y promocionar las magníficas propiedades y efectos saludables del consumo de derivados de tomate, así como impulsar la investigación e innovación en la calidad de los productos transformados y la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente del cultivo.
Leave a Reply