El Programa de Agricultura Sostenible, promovido por Knorr (marca internacional de Unilever) desde 2010, ha permitido que los campos de cultivo de tomates extremeños de Conesa y Transa hayan reducido el consumo de agua en un 30% y el uso de pesticidas en 8.000 kg.
El sector agrícola es el responsable de un tercio de las emisiones globales de efecto invernadero, de ahí que el papel de la agricultura sostenible sea desempeñar la protección del medio ambiente, la conservación de la naturaleza, la lucha contra el hambre y la pobreza y la mitigación del cambio climático.

Para concienciar a la sociedad sobre la importancia de preservar el medio ambiente a través de la alimentación, Knorr ha celebrado el Día Nacional de la Agricultura Sostenible presentando el Catálogo de Buenas Prácticas, que cuenta con la colaboración de la organización SEO/BirdLife y los divulgadores medioambientales José Luis Gallego y Joaquín Araujo, entre otros. El consejero delegado de Conservas Vegetales Extremeñas (Conesa), Manuel Vázquez Calleja, también asistió a esta presentación.
El catálogo cuenta el recorrido de los alimentos sostenibles del campo a la mesa. La directora de Comunicación de Unilever y Responsable de RSC en Europa, Ana Palencia: “Queremos que la sostenibilidad sea algo cotidiano y concienciar a la sociedad de la importancia del origen de los alimentos: el respeto a la naturaleza se saborea en los alimentos que se sirven en la mesa”.
La agricultura sostenible, base de una alimentación saludable y sabrosa
El Programa de Agricultura Sostenible de Knorr sienta las bases para una producción que preserve los recursos naturales del planeta y permita a más personas acceder a una dieta con alimentos ricos en nutrientes.
La agricultura sostenible puede ser el origen de una alimentación más accesible para una población cuya demanda es cada vez superior: según informes públicos, se estima que en 2050 se alcanzarán los 9 billones de población, lo que supone que en los próximos 40 años será necesario producir más comida que en los últimos 500 años.
Un consumo que supera con mucho la capacidad de la propia naturaleza para renovarlos según apunta José Luis Gallego, naturalista, divulgador y periodista medioambiental: “En los próximos años el campo va a experimentar una auténtica revolución verde; va a ser necesario poner en marcha nuevos sistemas de producción basados en la eficiencia y el mejor uso de los recursos naturales para avanzar hacia una agricultura sostenible”.
El origen de los alimentos es un asunto que cada vez importa más a la sociedad: según el I Estudio sobre Agricultura Sostenible de Knorr, un 65% de los consumidores españoles considera relevante la compra de ingredientes procedentes de la agricultura sostenible y un 79% destaca la diferencia entre este tipo de alimentos y los de origen convencional.
![]() |
![]() |
Leave a Reply